viernes, 29 de noviembre de 2013

Fragmentos / Cumulus Fractus



El nombre y la idea de este blog nació en el título de un poema de Roberto Bolaño que se llama: Fragmentos. Relacioné la idea de fragmentos en la literatura del siglo XX con la intervención del mónologo y el flujo de conciencia, los entresijos y traslucidos de la subjetividad y las ideologías como las ilustra Umberto eco, con la metáfora de una nube que hace sombra a la tierra, pero que es apenas cúmulo de gas pronto a desintegrarse en la inmensidad del cielo.

El objetivo de este blog es presentar producciones artísticas que nacen a partir de una lectura creativa de obras de la literatura latinoamericana del siglo XX. También se comparten textos y mi experiencia lectora a todos los cibernautas, esperando que haya un diálogo y compartamos el gusto por el arte y la literatura. La mirada creadora es también crítica y aún integrado el mensaje de fomento lector, lo que se busca es invitar a re interpretar el texto por nosotros mismos.

Rosario Ferré y las hermanas Mirabal.

Retomando un cuento corto de Rosario Ferré, realizo un homenaje a las dominicanas Patria, Miranda y María Mirabal en el Día internacional de la eliminación de la violencia a la mujer.

Las hermanas Mirabal vivieron en los años sesenta, lucharon por ver el fin de la dictadura de Trujillo y fueron víctimas de violencia a muchos niveles. Esta entrada expresa solidaridad por la lucha de los derechos de la mujer y pone pone el ojo en la infancia, siendo que la violencia hacia la mujer comienza muchas veces en esta etapa de mucha vulnerabilidad.

Mencionaré algunos actos violentos contra la mujer, que puede causa cualquier individuo, no solo el hombre, si no otra mujer, la mujer misma o un colectivo social: golpes, gritos, humillaciones, ausencia, privaciones, censura, abuso sexual, trata de blancas, prostitución, inseguridad, explotación, manipulación, chantaje emocional, sexismo, autoritarismo, posesividad, negligencia médica.

El cuento de Rosario Ferré Arroz con lecheen tono paródico a las conocidas rondas infantiles, dibuja un escenario de hostigamiento a la mujer y de la astucia que este personaje femenino utiliza para colocarse un paso más allá de su ofensor y virar de dirección la violencia. En uno de los episodios del relato, la niña cose un vestido de listones azules y lo rellena con miel, cuando llega la noche de bodas, arroz con leche, que así se  llama el personaje masculino, besa su brazo y el vestido se deshace. Él piensa que la mató, pero es ella quien al final le rematará con su aguja. Es realmente una historia de venganza.

Para esta entrada hice una pieza de vestuario basada en la que hace la niña en la historia de Ferré. Pensé algo que pudiese contener sin ser hermético. Lo rellené de paja y miel y lo colgué de un árbol al paso de la gente. Coloqué también una referencia a Ferré en un letrero y también la del día de la eliminación de la violencia.





martes, 19 de noviembre de 2013

Taller: Historias de cronopios, famas y esperanzas

En febrero del 2013 nace un proyecto cultural interdisciplinario llamado Miranfú: Niños, Talleres y Cuentos, que fomenta la literatura mediante procesos creativos en todas las edades de la infancia (niños, adultos y adultos mayores). Miranfú es una palabra inventada por la autora Carmen Martin Gaite que signfica: Algo diferente va a pasar o me voy a llevar una sorpresaSorprenderse, imaginar, inventar y crear lo posible e imposible es algo que forma parte de toda experiencia humana, y a nosotros nos gusta estimular estas capacidades a través del juego y la literatura.

Para Septiembre diseñamos un taller llamado Rehilete pensado para los niños del comedor infantil del ejército de salvación "El Paso, Texas" en Mérida, Yucatán. El taller consta de tres ejes: Ser, espacio y tiempo, atravesado por un maravilloso mantra: letras, sueños, viajes, juegos. 

La actividad de la primera sesión plantea la relación ser-juegos con una actividad basada en la literatura fantástica del argentino, Julio Cortázar. Sus cuentos, novelas, poesía y epístolas se construyen sobre la lúdica del azar. 

Para el taller creamos un juego de mesa llamado: Historias de cronopios, famas y esperanzas, cuyo trayecto implica una serie de dinámicas para conocer a los personajes cortazarianos. Para comenzar a jugar tenemos como apoyo de consulta una edición casual y artesanal de algunos de los cuentos de la obra "Historia de cronopios y famas (1962)". Juntos comenzamos a avanzar, conocemos las personalidades y peripecias de estos personajes y bailamos sus ritmos. Luego, cada jugador escoge una ficha de cronopio, esperanaza o fama y se agrupa con sus semejantes para mandar cartas a sus diferentes. Los mensajes son telegramas que se codifican y reinterpretan en equipo. 


Las fichas fueron creadas por nuestra amiga y compañera Valeria Ramirez y el tablero se diseñó y realizó en conjunto con todo el equipo Miranfú: Joaquín Filio, Zandra Pruneda, Victor Huchím y Fernando Pasos.